
San Jorge en Lucena
El día de San Jorge no solo está vinculado a la comunidad de Cataluña, en nuestra provincia tiene además muchísima relación con la ciudad de Lucena.
El documento más antiguo que encontramos con una alusión clara al culto de San Jorge en esta ciudad es una transcripción de un libro eclesiástico de los años 1.556-1.562 y otro de 1.557.
Según Luis Fernando Palma Robles, es muy probable que el culto público a San Jorge llegara a Lucena a través del matrimonio de III marqués de Comares y Señor de Lucena con la V duquesa de Cardona y IV de Segorbe, fechado en los años cincuenta del siglo XVI. Sabemos además que la casa de Comares dedicó fiestas solemnes con procesiones a San Jorge, desde 1.617 hasta 1.741, y desde 1.672 se indica que estas fiestas se realizaban por la ciudad.
En relación a su culto, tradicionalmente se afirmaba que en Lucena existía una capilla dedicada a San Jorge desde 1.483 erigida como reconocimiento a la supuesta presencia del santo en la batalla de Martín González en la que fue apresado Boabdil. En las representaciones que aluden a dicha batalla se suele representar al “Rey Chico de Granada” con las manos esposadas, a lomos de un caballo blanco con el que se representa a San Jorge. Parece lógica la referencia a San Jorge, ya que la batalla de Martín González se fechó un 23 de abril.
Pero esta posible fundación de la capilla en el siglo XV fue desmentida por el clérigo Ramírez Luque, situando su fundación alrededor de 1.630. Ramírez hace referencia a la existencia de la llamada puerta de San Jorge a principios del siglo XVII, y que la posterior obra de ensanche de esta puerta, motivó la erección de la dicha capilla, hoy no conservada.
También, en relación a su culto, existió en esta ciudad una disputa nacida en la segunda mitad del Ochocientos y principios del Novecientos. Esta discrepancia estuvo unida a quienes atribuían el patronazgo local a la Virgen de Araceli y quienes defendía el de San Jorge. En el fondo de esta polémica se encontraban las posiciones señoriales y antiseñoriales de los contendientes, defensores de la Corona, representados por el marqués de Comares y sus allegados (aracelitanos), y la nobleza media (sanjorgistas), que pretendía minimizar la influencia y el poder del marqués en el municipio para conseguir beneficios propios.

Según los escritos de López de Cárdenas, cura de Montoro en estos momentos, podemos apreciar que la nobleza media se creía sucesora de los caballeros que participaron en la batalla de Martín González, antes comentada, e intentaron desligar la figura del marqués de esta fecha, ya que, al no aparecer el marqués en esta batalla, quien mejor que los descendientes de los que habían participado en la llamada batalla de Lucena para gobernarla.
Este patronazgo a favor de San Jorge por parte de la oligarquía local, supuso un ataque a la devoción que se tenía en la ciudad por la advocación de la Virgen de Araceli, traída desde Roma por el marqués de Comares, símbolo más que suficiente para no defender su patronazgo por parte de esta nobleza media.
Ejemplo de dicha disputa la encontramos en el Palacio de los Marqueses de Santa Ana, a través de un azulejo hexagonal con la representación de San Jorge ubicado en la subida de la escalera principal. Conociendo esta situación podemos decir que esta pieza fue, en el periodo citado, una declaración de intenciones.

Todo acabó cuando, finalmente, en 1.808 se proclamó a la Virgen de Araceli patrona de Lucena, y después a nivel político, con el paso de los años desapareció el señorío.
Es cierto que San Jorge no es, de manera oficial, patrón de Lucena, pero con el paso de los años su figura ha estado presente en la vida diaria de la ciudad, siendo el nombre del nuevo cementerio municipal, inaugurado en 2005, y patrón de su Policía Local.
Para finalizar podemos decir que además de tener importancia en este municipio, San Jorge es el patrón de otras poblaciones como Baena o la Palenciana.
Bibliografía:
LÓPEZ DE CÁRDENAS, F. J. Memorias de la ciudad de Lucena, y su territorio: con varias noticias de su erudición pertenecientes a la Bética, 1.777.
PALMA ROBLES, L. F. «Vinculación de San Jorge con la ciudad cordobesa de Lucena (s. XVI-XIX)». El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte. 2008.
RAMÍREZ DE LUQUE, F. El patronato único de Nra. Sra. de Araceli en Lucena. Málaga, 1.795.
SERRANO MÁRQUEZ, N. El palacio de los condes de Santa Ana de Lucena. Familia, ascenso social e imagen del Poder (ss. XVI-XVIII). Trabajo Fin de Máster. Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio, Universidad de Córdoba, curso 2.012-2.013.
VILLALBA MUÑOZ, J.A. «Señoriales y antiseñoriales, primero: aracelitanos y sanjorgistas, después. Tensiones contra la nobleza durante la segunda mitad del s. XVIII en Lucena». Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, nº 14 , 2005.
Relacionado
San Rafael y el Ángel de la Guarda.
También te puede interesar

I Concurso de pintura «Medina Azahara»
11 junio, 2018
Seda y teja: la tradición de la mantilla en Semana Santa.
18 abril, 2019