
El molino de la antigua Puerta de Martos
Ya que estamos en temporada de vacaciones para muchos, os traemos una entrada relacionada con una actividad cultural que podemos disfrutar en nuestra propia ciudad para aquellos que se queden a pasar el verano por aquí y para los que terminadas sus vacaciones les sea más liviana la vuelta al trabajo.
Desde el 1 de julio podemos disfrutar, gracias a una iniciativa de INGEMA, de los antiguos molinos de Martos y de San Antonio. Anteriormente estos molinos eran únicamente visitables previa solicitud, pero desde este mes están abiertos de lunes a viernes, de 9.00h a 14.00h. Y lo más interesante es que cuatro historiadoras serán las encargadas de enseñar dichos edificios industriales y de forma totalmente gratuita.

Hoy os traemos una breve entrada sobre el Molino de Martos para, sobretodo, abrir boca y que os entre el gusanillo de visitarlo.
Este antiguo molino está ubicado en la Ribera junto a la ermita de los Santos Mártires, allí donde el río hace un meandro retorciendo el curso del Guadalquivir a su paso por Córdoba.
Este molino del siglo XIII se restauró y musealizó en el año 2006 bajo un proyecto del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, desde entonces acoge el Museo del Agua, lugar donde se pone en valor estos edificios industriales.

En la actualidad, consta de tres salas. La superior alberga abundante cartelería y maquetas que nos ayudan a comprender el funcionamiento de los numerosos molinos de nuestra ciudad así como toda la burocracia que acarreaba el valioso grano.

Podréis comprobar durante la visita cómo era común que algunos molinos harineros se convirtieran en batanes con el tiempo, de ahí el nombre de calles colindantes como «Tinte», «Bataneros» (manejaban los batanes), «Lineros», «Alfayatas» (sastras), «Mucho Trigo» o la misma «Plaza de la Alhóndiga».

En las salas inferiores el tiempo parece haberse detenido, pues accedemos a la sala de molienda a través de las escaleras originales que nos dan paso al pavimento de enchinado cordobés donde además se conservan varias piedras de molino fijas, acercándonos a aquella época en que buena parte de la economía de Córdoba giraba en torno a tan preciado cereal.




Desde Ataurique os animamos a visitar los molinos, descubrir qué eran los aguatochos, qué tipo de plantas se usaban para el tratamiento de los tejidos, desde dónde llegaba el grano a nuestra ciudad, qué era el canal de pesquería, qué uso se le dio al Molino de Martos, por ejemplo, cuando perdió su uso industrial o hasta donde llegó el nivel de agua tras la última gran subida del río del 2010.


Si quieres saber todas estas cosas y muchas más, no olvides elegir Ataurique, Gestión Cultural para tus visitas guiadas.
Relacionado
También te puede interesar

San Jorge en Lucena
23 abril, 2020
Del escudo de Cádiz a la nueva identidad corporativa de la Junta de Andalucía.
1 marzo, 2020
2 Comentarios
Paco Muñoz
Como siempre precioso trabajo, enhorabuena por la labor de difusión. El Molino de Martos fue lugar importante de baños en Córdoba, incluso la nava de la molienda fue vestuario, dentro había un sistema de duchas de veneros que desaguaban por ahí. Había valientes que se dejaban caer por los túneles de las ruedas y salían debajo del trampolín, que tenía y la profundidad, según los expertos era de siete metros. Luego volaron el azud y se modificó el río, dejó de pasar el agua por el molino y se decantaron los sedimentos en lo que se llamó la Playa de Martos, luego el abandono hizo que empezara a crecer allí vegetación, el arroyo de Pedroches ya no desaguaba al río por esa zona, y poco a poco fue cambiando todo. Hay un grabado y un plano en el que se ve, el monasterio de los Mártires y el camino que salía por esa puerta de la muralla, de la que queda el dintel. Se hicieron allí dos murallas, la primera se derribó después y quedó la actual. Había unos huertecillos con una fuente, al lado de la puerta. Y otro grabado permite ver cuando transportaban troncos por el guadalquivir, los troncos en las orillas esperando pasar el azud de Martos. Un abrazo y ánimo.
admin
Gracias Paco!!! En tu blog vi el grabado del que hablas y me pareció súper interesante ???