Categoría Blog 1

La Custodia desaparecida de la Catedral de Córdoba

Custodia de Arfe junto a la Capilla Real.

El pasado 31 de mayo fue el día del Corpus, que celebramos 60 días después del Domingo de Resurrección. Pero hasta el próximo domingo 3 de junio no veremos procesionar la Custodia de la Catedral de Córdoba. Esta Custodia es del S. XVI obra de Enrique de Arfe, un importante orfebre alemán que trabajó en España y que fundó una de las familias más afamadas de plateros de León.

Desde época romana, nuestra ciudad ha sido conocida por tener grandes orfebres, y es debido a que Sierra Morena fue muy rica en plata, fueron muchas las canteras existentes hasta el siglo XIX.
Algunos investigadores opinan que el nombre de nuestra cordillera proviene de este ámbito. En época romana hubo un señor encargado de explotar las canteras de plata de la zona llamado Mario, por lo que estas tierras recibían el nombre “Mons Marius” o “Monte de Mario» y  debido a la deformación de la palabra con el paso de los siglos, dio lugar al término “Morena».

En relación a la Custodia, es muy interesante el hecho de que ésta no fue la única custodia que poseyó la Catedral de Córdoba.

En el siglo XVIII las custodias fueron una de las piezas de mayor relevancia, ya que eran piezas concebidas para la exaltación del Santísimo por las calles.
En este momento se decidió hacer una nueva custodia no procesional para su uso durante  las celebraciones litúrgicas, confeccionada en materiales nobles, ya que el templo poseía una pero en madera dorada.
Para su elaboración se utilizó la plata en desuso del tesoro catedralicio y de varias donaciones. El Cabildo sacó a concurso la obra y finalmente fue elegido Rafael Berral. Los trabajos comenzaron en 1717 pero debido a lo costoso del proyecto, y a que también de estaban llevando a cabo obras en las techumbres del templo, el trabajo de la Custodia de paralizó.
En 1719 el obispo Marcelino Siuri, mandó que la Custodia se llevara al Palacio Episcopal para continuar su construcción bajo su patrocinio. Y los trabajos se concluyeron en 1724.

Por desgracia no se conserva esta pieza ya que tras el paso de la invasión francesa en Córdoba durante la Guerra de la Independencia desapareció. Podemos imaginar cómo fue esta pieza gracias a la placa de mármol que encontramos en la fachada exterior del Sagrario, en el muro sur de la Catedral. Con esta imagen podemos hacernos una idea general de cómo fue, aunque además de faltarle decoración, sabemos que la pieza, representada aquí con un pie, no lo tuvo, ya que se apoyaba directamente en el tabernáculo del altar mayor.

Boceto de la custodia de Rafael Berral en la fachada exterior del Sagrario (Muro sur de la Mezquita-Catedral.

De ella, además, encontramos algunas descripciones que se hicieron en inventarios, y la describen como una custodia de plata dorada, con 4 ramillete las esquinas y en el centro un viril rodeado de rayos como un sol.

Os dejamos esta entrada para que disfrutéis del fin de semana, no sin antes agradecer a Francisco Manuel Pérez García su magnífica Tesis «El patrocinio artístico del Obispo Siuri en Córdoba» que nos ha servido de fuente para esta entrada.

Si esta historia te ha gustado y quieres mas, elige Ataurique para tus visitas guiadas.