Categoría Blog 1

Los 7 puñales de la Virgen de los Dolores

Hoy es viernes de Dolores, día en el que celebramos en nuestra ciudad (Córdoba) la onomástica de las Dolores, Mª Dolores, Lolas, Lolis, etc., aunque realmente se celebra litúrgicamente el 15 de septiembre, después del día de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, debido a que esta advocación de la Virgen está directamente relacionada con los momentos de Pasión de Cristo. Este día es también tradición para muchos cordobeses y cordobesas visitar a la que popularmente se conoce como la Señora de Córdoba, la Virgen de los Dolores, a su templo en la popular Plaza del Cristo de los Faroles. Es una de las vírgenes más fáciles de reconocer de toda nuestra Semana Santa ya que muy pocas vírgenes que procesionan en nuestra ciudad van sin palio.

En el post de hoy os traemos el motivo por el que cuando se representa a la Virgen en su advocación de Virgen de los Dolores la encontramos con 7 puñales clavados en el pecho, y porqué su hermandad lleva como icono un corazón con esas 7 dagas clavadas. Pero comencemos por el principio.

La advocación es el modo de referirse a la Virgen María, que siempre es la misma persona, haciendo alusión a los diferentes misterios, apariciones, atributos, circunstancias históricas o geográficas que rodean la devoción de una imagen determinada. Es decir La Virgen del Rosario, representa a María con el niño Jesús en brazos y un rosario en la mano, la Virgen de Fátima representa a María en su aparición en esta región de Portugal, la Virgen del Pilar representa a María con Jesús en sus brazos sobre un pilar o columna, etc.

El ideario religioso mundial reconoce bajo el nombre de la Virgen de Dolores la representación de una mujer en actitud de tristeza con una o siete dagas en su pecho en cual, algunas veces se colocan un corazón. La figura la podemos encontrar de pie, sentada o de rodillada, y en algunas ocasiones, no en esta, puede ir acompañada de elementos alusivos que cuentan de manera gráfica los motivos concretos de su dolor y llanto.

La devoción a esta advocación pasó a los reinos españoles por medio de los reyes Felipe el Hermoso y su esposa Juana, y al hijo de ambos Carlos I de España, quien apoyó su expansión reforzada en una serie de grabados de la Pasión de Cristo realizados inicialmente en la segunda década del Siglo XVI por Alberto Durero.

Las 7 dagas que podemos ver representadas en la advocación de la Virgen de los Dolores hacen referencia a 7 momentos de sufrimiento que vivió la Virgen durante el transcurso de la vida de su hijo.

La primera daga hace referencia al momento en el que María y José presentaron a su hijo en el templo y el anciano Simeón le profetizó «Una espada te atravesará el alma» .

Presentación de Jesús en el templo. Giotto.

La segunda representa el dolor que sufrió María al conocer la noticia de que Herodes quería matar a su hijo, por eso huyeron a Egipto.

Descanso en la Huida a Egipto. Orazio Gentileschi.

El tercer puñal se refiere a la angustia de la pérdida de Jesús en Jerusalén durante la fiesta de Pascua y es encontrado a los 3 días con los ancianos del templo.

Jesús niño en el templo. Paolo Veronese.

La cuarta hace referencia al dolor de María al encontrarse a su hijo camino del Calvario.

El Pasmo de Sicilia o la Caída en el camino del Calvario. Rafael Sanzio

La quinta se relaciona al dolor de la Virgen María al pie de la Cruz.

Calvario de la Inquisición. Antonio del Castillo.

El penúltimo puñal está relacionado con el dolor que sufrió María el momento que recibió el cuerpo muerto de su hijo. (A esta representación también se la conoce como Piedad).

Piedad. William Adolphe Bouguereau.

Y el séptimo y último dolor sería el que sufrió la Virgen junto al sepulcro de Cristo.

Santo Entierro. Caravaggio.

Esperamos que tengáis un buen comienzo de Semana Santa, tenemos la esperanza de que finalmente el tiempo acompañe, que disfrutéis de los pasos a los que le gusta y a los que no, que descanséis del merecido descanso.

Si quieres conocer datos tan curiosos como estos no dudes en realizar tus visitas guiadas con Ataurique, Gestión Cultural.

Un comentario

  • Paco Muñoz

    Aunque no comparto el aspecto divinidad, si me parece muy interesante el aspecto mitológico o de curiosidad por las cosas, si hablamos de los dioses griegos, o egipcios, porqué no vamos a hablar de los dioses cristianos que, en el fondo forman parte del mismo entramado celestial, no sé si primero los griego, luegos los romanos, luego se adaptaron al cristianismo y después a lo católico, los judíos siguieron por un lado, los musulmanes por otro, y los desmanes de todos en su nombre. Enhorabuena por la difusión que hacéis de la cultura popular.