Los altares de la procesión del Corpus
5 junio, 2018
Como comentábamos en la pasada entrada, el domingo 3 de junio procesionó la Custodia de Enrique de Arfe celebrando además el 500 aniversario de su primera salida. Pero esta no fue la única pieza de la que pudimos disfrutar, ya que por los alrededores de la Mezquita-Catedral pudimos ver algunos altares.
Damos las gracias a nuestro querido amigo Rafael Wals, por hacer este magnífico trabajo que os dejamos a continuación.
Desde antaño, existe la bella tradición de dignificar el recorrido por el que transita Su Divina Majestad con el montaje de altares efímeros, que dan más realce a la procesión por antonomasia del calendario litúrgico, y que en ocasiones, están plagados de detalles que no necesariamente han de ser perceptibles para el/la cordobés/a de a pie. Hoy vamos a mostraros algunos de ellos. Pero antes de nada, ¿quiénes son los encargados de montar estos altares?
Aunque esta práctica tiene una alto componente popular y espontáneo, que sobre todo se conserva en los ‘Corpus chicos’ -otras procesiones al margen de la oficial, organizadas en otras collaciones distintas al Centro-, actualmente son una serie de hermandades, pertenecientes a la Agrupación de Cofradías y con el beneplácito del Cabildo, las encargadas de dichos montajes. Estos, al no ser fijos, varían de un año para otro, por lo que desde Ataurique os recomendamos -si no lo hicísteis ayer- que el próximo año deis un agradable paseo antes del inicio de la procesión para presenciarlos con tranquilidad. En las fotos que os mostramos podéis contemplar los altares montados por las hermandades de la Expiración, Ánimas, la Misericordia, el Carmen de San Cayetano y la Sentencia, respectivamente.
El altar de la Expiración se situaba en un marco añejo donde los haya, que no es otro que el altar -propiamente dicho- de la Virgen de los Faroles.
La elegante hermandad de la Expiración, que se encuentra este año cumpliendo el centenario de su fundación, radica actualmente en la iglesia conventual de San Pablo. E íntimamente relacionado con esta iglesia -actualmente regida por los claretianos, aunque de pasado dominico- se encuentra el Beato Francisco de Posadas, cuya imagen, ataviada ricamente con los colores de la orden de Santo Domingo, es claro protagonista de la composición; y es que este año también se cumplen doscientos años de la beatificación de este predicador y escritor cordobés, figura fundamental para entender la Córdoba de los siglos XVII y XVIII.

La hermandad del Remedio de Ánimas es, sin lugar a dudas, una de las más representativas de nuestra Semana Santa en cuanto a su puesta en escena. Cuenta con una personalísima estética que la hace reconocible fuera de nuestras fronteras de inmediato, y que no sólo es palpable durante su salida procesional del Lunes Santo, sino a lo largo de todo el año, desde sus cultos internos hasta su propia procesión del Corpus, que se celebra el Jueves de Corpus, el que relucía más que el sol. En el montaje, protagonizado por una gran custodia, destacan algunos elementos muy específicos de la cofradía de San Lorenzo, tales como los angelotes de las esquinas del paso de Cristo, de Miguel del Moral y que se encuentran representando a la Justicia, a la Esperanza, a la Fe y a la Caridad; o el Sol y la Luna, tan distintivos del velo de tinieblas innato de la iconografía del Señor. También podemos contemplar la Cruz de Guía, interesante pintura sin datar, o los característicos faroles que portan los nazarenos en sustitución de los habituales cirios.

La Misericordia es una cofradía netamente cordobesa, con una estética no menos reconocible que la anterior. Se da la circunstancia de que, aunque lo más palpable para el pueblo llano sea que las imágenes de Cristo y de la Virgen en su advocación de ‘Lágrimas en su Desamparo’ son los titulares de esta hermandad radicada en el corazón del barrio de San Pedro, hay que decir que en este altar tienen protagonismo otros titulares de igual importancia que los que hemos nombrado: el Santísimo Sacramento, representado en el estandarte; y los Santos Mártires de Córdoba, Acisclo y Victoria, cuyas reliquias en esa pequeña urna que se encuentra justo en el centro y que responde al mismo diseño pero a menor escala que la que se encuentra en la Basílica.

Para que una cofradía monte un altar no necesariamente ha de ser de penitencia, ni tampoco es éste un requisito para pertenecer a la Agrupación de Cofradías. La Archicofradía del Carmen de San Cayetano es una de las corporaciones de gloria que cuentan con más auge de nuestra ciudad, y en esta edición nos ha presentado a Santa María del Monte Carmelo -a través de una imagen granadina de tamaño académico- como reina y protectora que es de la ánimas benditas purgatorio. Un bellísimo arco floral recrea la puerta del cielo; la fachada del antiguo hospital de San Sebastián supone, sin duda, un dosel pétreo inmejorable.

Para terminar, hemos de nombrar a una de las hermandades de penitencia con más progresión de nuestra semana mayor. Al igual que le pasaba a la Misericordia, la hermandad de la Sentencia tiene por titular al Santísimo Sacramento, así como a una imagen de gloria advocada ‘de la Alegría’ que cuenta con ermita propia a dos pasos del Gran Teatro y que durante algunos años protagonizó el altar del Corpus. Si bien, la corporación del Lunes Santo ha optado este año por dedicar su composición a San Nicolás de Bari, que además de dar nombre a la parroquia fernandina, también es titular de la cofradía. La mitra y el báculo con los que veis ataviada a la imagen por su condición de obispo y que la hacen reconocible, son elementos habituales en le hermandad de la Sentencia, como por ejemplo, coronando los varales del paso de palio de la Virgen de Gracia y Amparo.

Son estos sólo algunos ejemplos de lo que se pudo ver durante el quinientos cumpleaños de nuestra Custodia de Arfe, de la que nos sentimos plenamente orgullosos.
Si esta historia te ha gustado y quieres mas, elige Ataurique para tus visitas guiadas.
Imágenes cedidas por Miguel Arroyo.
Relacionado
Más recientes
Madinat al-Zahra, Patrimonio de la Humanidad.
También te puede interesar

Del escudo de Cádiz a la nueva identidad corporativa de la Junta de Andalucía.
1 marzo, 2020
El molino de la antigua Puerta de Martos
19 julio, 2019