Los graffitis de la «Ciudad Brillantísima». Madinat Al-Zahra, Patrimonio Mundial.
Los graffitis tal y como los conocemos hoy día, son un tipo de manifestación pictórica propia de la cultura urbana, que se pusieron de moda a finales de los años 60 del pasado siglo. Pero lo cierto es que surgieron en la Prehistoria, aunque los más conocidos son sin duda son los que en época romana se hiceron en Pompeya. No es por lo tanto de extrañar que durante la Edad Media también existieran y más concretamente en Madinat al-Zahra.
Actualmente sabemos que únicamente está excavado el 10% de la ciudad palatina, por lo que hasta día de hoy sólo conocemos los graffitis del palacio.
Vista nocturna de la Casa del Ejército o Dar al-Yund.
Los ejemplos de los que vamos a hablar hoy, son los relacionados con los conjuntos de graffitis aparecidos en la canalizaciones subterráneas, y en los caminos de ronda y pasillos por donde caminaban las personas encargadas del servicio del Alcázar.
En primer lugar hablaremos de los localizados en las canalizaciones. Es ya sabido que el palacio de Madinat contó con un suministro de agua permanente que alcanzó a todas sus edificaciones. Para su transporte desde la sierra, se aprovechó un antiguo acueducto romano el “Aqua Augusta” construido en el s. I para alimentar a la Córdoba romana, mediante su adaptación a traves de un nuevo puente-acueducto, el llamado de “Valdepuentes”.
Acueducto árabe, Rafael Romero Barros. Museo de Bellas Artes de Córdoba.
El transporte del agua desde este ramal principal hacia los distintos edificios del palacio se realizó por medio de tuberías de plomo y de barro. En algunas viviendas el punto de abastecimiento para el consumo se situó en el centro del patio, por lo que se han encontrado un gran número de pilas de mármol con diferentes formas entre las que encontramos numerosos sarcófagos romanos, y algunos surtidores como los conocidos cervatillos de bronce. También existía un circuito independiente a éste destinado a las letrinas. Y en cuanto a la infraestructura higiénica para el uso del califa y allegados existían otras canalizaciones que llevaban el agua limpia hacia los baños.
La red documentada hasta el momento esta formada por un conjunto de más de 1800 metros de canalizaciones subterráneas de diversas tipologías y tamaños que discurren a distintas profundidades bajo las edificaciones palaciegas.
Como curiosidad decir que otra función de las canalizaciones de desagüe fue su utilización como vertedero de residuos domésticos, pues en estas conducciones se localizó y se localiza una buena parte de los restos de cerámica y desperdicios alimenticios que ayudan a conocer con mayor profundidad la historia de la ciudad.
Todos los graffitis encontrados en la red de alcantarillado fueron trazados en los enlucidos recién aplicados mediante incisiones con palustrillas u hojas de cuchillo, y algunos punteados. Fueron realizados en los primeros momentos de construcción del alcázar (primera mitad del siglo X), ya que las edificaciones están construidas sobre ellos. Este hecho además nos indica que toda la obra formaba parte de un proyecto común que ya tenía en cuenta la localización futura de los diferentes edificios.
Entre los motivos que encontramos están líneas, triángulos, rectángulos, círculos, zigzag, lineas serpenteantes, X y composiciones compuestas. También motivos epigráficos y figurativos.
Sus interpretaciones son diversas. Las más simples serían las que poseen formas de líneas verticales, horizontales, oblicuas sin relación unas con otras, las cuales podrían tratarse de líneas de relleno, dibujos al azar sin otra significación que acompañar una reflexión, una espera, un discurso o una conversación.
Los dibujos con formas de cuadrícula se cree podrían tratarse de torres o murallas con sus aparejos bien definidos, ataurique, así como zócalos y pavimentos del palacio. Aunque también podrían ser representaciones de plantas de edificios de 5 naves paralelas, como los modelos que encontramos por ejemplo en la mezquita alhama de la ciudad palatina. Como última hipótesis podrían ser tableros de juego que se harían en momentos de ocio de los alarifes encargados en construir estas alcantarillas, para un juego denominado alquerque.
Los círculos parecen haber sido hechos a modo de pizarra en la pared, como bocetos o esquemas arquitectónicos relacionados con la construcción de los edificios, ya que aparecen estructuras de arcadas con 3 arcos, arcos dobles, algunos incompletos, un gran arco de herradura aislado, etc.
Dibujo de círculos. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Dibujo de 3 círculos entre líneas. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Se han encontrado además motivos epigráficos tales como firmas de canteros o nombres de tipos de albañiles especializados.
Tenemos también ejemplo de motivos figurativos, como la pierna de un personaje que parece vestir una especie de media decorada con motivos horizontales y rombos, por lo que parece representar un soldado cristiano, una vez comparado con otros dibujos de libros de esta misma época.
Dibujo de pierna en trazo más grueso. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Otro ejemplo figurativo, en este caso zoomórfico, se trata de una garza, figura muy poco representada en al-Andalus, que parece llevar en el pico unas ramitas, las mismas que se encuentran bajo sus patas.
Dibujo de una garza. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Además de estas ramitas también encontramos graffitis con motivos vegetales aunque muy esquemáticos, típicos del ataurique que aparece esculpido en Madinat al-Zahra.
Dibujo de atarique. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Entre los dibujos más curiosos que encontramos en las alcantarillas del alcázar, existen otros muy importantes relacionados con temas navales, entre los que podemos encontrar barcos pequeños con sus velas, relacionados con la navegación fluvial, pesqueros o de transporte de personas o mercancías poco pesadas, como por ejemplo los encargados de llevar viajeros de Córdoba a Sevilla.
Pero hay un ejemplo más de barco, visto ya en otras ocasiones, como en la cerámica verde y manganeso, representado con sus velas delanteras, mástiles y cuerdas de delante de las velas, velas enrolladas, castillete de popa, timón, etc. Este graffiti adelanta la aparición de este tipo de barco un siglo antes de lo que se pensaba, gracias al desarrollo que Abd al-Rahman III hizo de su flota para combatir con los fatimís de Ifriqiya.
Dibujo de un barco. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Dibujo de un barco en un Ataifor de Mallorca. Fuente: MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
Estos grafitis demuestra la marca de los alarifes, su ocupación en tiempos muertos, pero también con ellos explica a sus compañeros la construcción del conjunto. No son verdaderos esbozos, ni esquemas, son garabatos para entenderse en su discurso, sólo uno de ellos es un boceto previo a la realización de una obra definitiva de las inmediaciones o un boceto destinado a demostrar la maestría del artesano.
Los graffitis que encontramos en las vías de comunicación del Alcázar, son de una temática diferente a estos. Es interesante señalar que estos graffitis aparecen en zonas de paso o tránsito utilizados por el personal de servicio y la guardia. No aparecen en las paredes de salones de recepción o de viviendas privadas, con el fin de no afectar la armonía y cuidada decoración de las salas principales y ocultos a sus habitantes y visitantes de alto rango.
En estos graffitis vamos a encontrar arcos trilobulados, estrellas, banderas-estandartes de forma triangular tale como los usados por los ejército cristianos. Motivos de ramas o espigas, así como motivos antropomorfos, etc.
Los dibujos con temática militar, como el arco y flecha, posible muralla, estandartes o banderas (una de las pocas representaciones de banderas andalusíes de época califal) y estrellas o cruces, los encontramos en los caminos de ronda, espacio ocupado por la guardia, y puede que ellos mismos fueran los que pasaron el tiempo haciendo estos dibujos relacionados con su entorno.
Fuente: BARRERA MATURANA, J.I. «Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra», Cuadernos de Madinat al-Zahra, 2008, Número 6.
Otro tipo de graffitis encontrados en estas zonas son los motivos de arcos, círculos y elementos arquitectónicos trazados con instrumentos como el compás o cordel, de los que podemos afirmar que participaron en su realización los llamados en las fuentes Urafa al Banna’in o Urafa Muhansidin, alarifes especialistas en geometría o ingenieros. Uno de los graffitis relacionados con los alarifes es el boceto de un arco polilobulado. Este graffiti fue descubierto por Velázquez Bosco en 1912 pero actualmente ha desaparecido. Se trata de un arco trilobulado con dovelas marcadas y molduras, enmarcado en un alfiz. Sería un auténtico estudio de simetría.
Fuente: BARRERA MATURANA, J.I. «Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra», Cuadernos de Madinat al-Zahra, 2008, Número 6.
Era aceptado por la mayoría de investigadores que el arco polilobulado apareció por primera vez en la Península Ibérica con la ampliación de la mezquita de al-Hakam II. Pero tras la aparición de este boceto en el camino de ronda junto al Salón Rico, se adelantaría esta fecha a época de Abd al -Rahman III.
Para finalizar queremos poner un último ejemplo de graffiti, encontrado en esta misma zona también por Velázquez Bosco, un dibujo correspondiente a una cabeza dibujada con carboncillo, del que actualmente solo son visibles las líneas de la cabeza y el cuello en un estado muy deteriorado.
Fuente: BARRERA MATURANA, J.I. «Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra», Cuadernos de Madinat al-Zahra, 2008, Número 6.
A diferencia de los graffitis que hemos visto hasta este momento, incisos en el yeso recien aplicado, este ejemplo está dibujado con carboncillo por lo que se cree que se habría hecho durante el tiempo de vida de la ciudad. En este caso se representa a un hombre con la cabeza cubierta con lo que parece ser un tocado, por lo que pertenecería a la clase alta de la sociedad. Debido a la negativa del Islam a representar personas, no es raro que existan muy pocos ejemplos con esta temática, pero al igual que nos demuestran las decoraciones de la cerámica Verde y Mangneso con algunas figuras de soldados, en Madinat al-Zahra se convivió con este tipo de representaciones aunque fueran en casos excepcionales.
Si esta entrada te ha gustado y quieres saber más, elige Ataurique para tus visitas guiadas.
Bibliografía:
BARRERA MATURANA, J.I. «Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra», Cuadernos de Madinat al-Zahra, 2008, Número 6.
MOLINA MUÑOZ, J.A., BARRERA MATURANA, J.I., CRESSIER, P. «Garabatos de alarifes: los ‘graffiti’ de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra». Cuadernos de Madinat al-Zahra, Año 1999, Número 4.
SOUTO, J.A. «La práctica y la profesión del artista en el Islam: arquitectos y constructores en el al-Andalus omeya», Espacio, Tiempo y forma, 1997, Serie VII, H° del Arte, tomo 10.
VALLEJO TRIANO, A. «Notas sobre la planificación y transformación del palacio», Artigrama, 2007, número 22.
Relacionado
También te puede interesar

El molino de la antigua Puerta de Martos
19 julio, 2019
Dibujos de cúpulas ocultos en la Mezquita-Catedral de Córdoba.
16 julio, 2018